Guía docente de Régimen Jurídico de la Actividad Administrativa II (2121145)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Instituciones, Gestión y Análisis de Políticas Públicas

Materia

Régimen Jurídico de la Actividad Administrativa II

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • María Piedad Lazuen Alcón. Grupos: A y B
  • María del Pilar Rojas Martínez del Mármol. Grupo: A

Tutorías

María Piedad Lazuen Alcón

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María del Pilar Rojas Martínez del Mármol

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Tener cursada la asignatura de Régimen Jurídico de la Actividad Administrativa I.
  • Tener conocimientos adecuados sobre: Teoría General del Derecho.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado deberá adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR"
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0".

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Actividad administrativa de limitación, fomento y servicio público.
  • Actividad administrativa contractual, expropiatoria y sancionadora.
  • Procedimientos administrativos de la Unión Europea.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG03. Comunicación oral y escrita en lengua castellana 
  • CG05. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG06. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CG07. Capacidad de toma de decisiones. 
  • CG08. Capacidad de trabajo en equipo. 
  • CG09. Habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico. 
  • CG12. Desarrollo de aprendizaje autónomo. 
  • CG13. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG18. Motivación por la calidad. 
  • CG19. Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices. 

Competencias Específicas

  • CE03. Describir, explicar y analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas. 
  • CE07. Describir, explicar y analizar la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones públicas en sus distintos ámbitos. 
  • CE08. Identificar el marco legal de la actividad que realizan las Administraciones públicas. 
  • CE16. Interesarse por los debates teóricos y metodológicos actuales relativos a la necesidad de avanzar hacia planteamientos más plurales, integradores y comprensivos en la Ciencia Política y de la Administración. 
  • CE18. Apreciar la importancia de colaborar, participar e implicarse en el análisis de los procesos políticos, los actores y las instituciones, como pauta para la mejora en la toma de decisión. 
  • CE19. Fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva sobre la naturaleza compleja, dinámica, social e ideológica de la política y de las administraciones públicas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Comprensión global de la posición de las Administraciones públicas dentro del Estado, partiendo de la forma de Estado que establece la Constitución y de las bases constitucionales que configuran las funciones, fines y las características de la Administración, especialmente en lo relativo a su vinculación al principio de legalidad, a los derechos fundamentales y a su control judicial.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE LIMITACIÓN.

  1. Las clases de la actividad administrativa: limitación, fomento, prestación o servicio público y actividad arbitral.
  2. Los principios que condicionan la actividad administrativa.
  3. Concepto de actividad administrativa limitación.
  4. Los grados de limitación en la libertad y derechos de los particulares.
  5. Las técnicas de la actividad de limitación: la reglamentación; la autorización; las declaraciones responsables y las comunicaciones previas; las órdenes, mandatos y prohibiciones.

2. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FOMENTO.

  1. Concepto y evolución de la actividad administrativa de fomento.
  2. Técnicas de fomento.
  3. Régimen jurídico de las subvenciones.
  4. Las subvenciones y la Unión Europea.

3. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE PRESTACIÓN O DE SERVICIO PÚBLICO.

  1. La actividad de prestación o de servicio público.
  2. El régimen del servicio público tradicional.
  3. Principios generales.
  4. La relación de prestación.
  5. El estatus de los usuarios de los servicios públicos.
  6. Las formas de gestión de los servicios públicos y breve reseña a la normativa sobre contratación pública.

4. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

  1. Evolución legal y bases constitucionales.
  2. Los principios constitucionales del derecho administrativo sancionador.
  3. Las sanciones: concepto y clases.
  4. Criterios de graduación y aplicación.
  5. La extinción de las infracciones y sanciones.
  6. El principio non bis in ídem.
  7. La responsabilidad civil subsidiaria.
  8. El procedimiento administrativo sancionador

5. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN.

  1. Evolución, concepto y régimen jurídico.
  2. Presupuestos constitucionales de la responsabilidad administrativa.
  3. Relación de causalidad.
  4. Procedimiento para exigir la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
  5. La determinación de la cuantía de la indemnización.
  6. Responsabilidad por actos de la Administración de Justica.
  7. Responsabilidad del Estado por actos o normas del Poder Legislativo.

6. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA.

  1. Significado y alcance del derecho de propiedad en la Constitución.
  2. Los sujetos de la expropiación forzosa; objeto y causa expropiandi.
  3. El procedimiento expropiatorio.
  4. Las garantías del expropiado.
  5. La expropiación urgente.
  6. Procedimientos especiales.
  7. Reversión expropiatoria.
  8. Ocupaciones temporales.

7. LOS RECURSOS MATERIALES DE LAS ADMINISTRACIONES PúBLICAS: LOS BIENES PúBLICOS.

  1. Concepto, clases y régimen jurídico de los bienes públicos.
  2. Distribución competencial en materia de bienes públicos.
  3. Principios por los que se rigen los bienes y derechos de las Administraciones públicas.La adquisición de bienes y derechos y su enajenación.
  4. La protección y defensa del patrimonio.
  5. Uso y explotación de los bienes públicos.

8. LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN LA ECONOMÍA.

  1. El régimen constitucional de la economía.
  2. Planificación económica y sector público.
  3. Nociones sobre la actividad administrativa en diferentes sectores.

Práctico

Se realizarán prácticas, actividades complementarias, seminarios, etc. sobre el temario teórico.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ARANA GARCÍA, E., et al., Conceptos para el estudio del Derecho Administrativo II en el Grado, Tecnos, Madrid, (última edición).
  • BERMEJO VERA, J.: Derecho Administrativo (Parte Especial), Ed. Civitas, Madrid (última edición).
  • COSCULLUELA MONTANER, L., Manual de Derecho Administrativo. Edit. Civitas-Thomson Reuters, Madrid (última edición).
  • GAMERO CASADO, E. Y FERNÁNDEZ RAMOS, S., Manual Básico de Derecho Administrativo. Ed. Tecnos, Madrid (última edición).
  • GARCÍA DE ENTERRÍA. E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. T.R., Curso de Derecho Administrativo, Vols. I y II, Thomson-Civitas, Madrid, (última edición).
  • GARRIDO FALLA, F., Tratado de Derecho Administrativo, Tecnos, Madrid, (última edición).
  • MARTIN MATEO, R.: El Marco Público de la Economía de Mercado, Editorial Thompson-Aranzadi, Navarra (última edición).
  • MARTIN RETORTILLO, S. y otros: Derecho Administrativo Económico, 2 vols, Editorial La Ley, Madrid, (última edición).
  • MUÑOZ MACHADO, S., Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público general, 4 tomos, Iustel, Madrid, (última edición).
  • PARADA VÁZQUEZ, R., Derecho Administrativo I, II y III, Marcial Pons, Madrid, (última edición).
  • PAREJO ALFONSO, L., Lecciones de Derecho administrativo, Tirant lo Blanch, (última edición).
  • RIVERO ORTEGA, R. Derecho Administrativo Económico, Ed. Marcial Pons, Madrid (última edición).
  • SÁNCHEZ MORÓN, M., Derecho administrativo, Tecnos, Madrid, (última edición).
  • SANTAMARÍA PASTOR, J.A., Los Principios Jurídicos del Derecho Administrativo, La Ley, Madrid, (última edición

Bibliografía complementaria

  • CANO CAMPOS, T. (Coordinador), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho administrativo. Ed. Iustel, Madrid (última edición).
  • GALLARDO CASTILLO, Mª J., Casos prácticos de derecho administrativo adaptados al EEES, Ed. La Ley, (última edición).
  • GAMERO CASADO, E., (Coordinador)., Derecho administrativo para el ECTS. Materiales docentes adaptados al proceso de Bolonia. Ed. Iustel, Madrid (última edición).
  • MARTÍN REBOLLO, L., Leyes administrativas, Ed. Thomson Aranzadi, (última edición).
  • MUÑOZ MACHADO, S., (Director), Diccionario de Derecho Administrativo, Iustel, Madrid, (última edición)

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación de la asignatura, en el régimen de evaluación continua, se compone de dos partes:

1) Actividades complementarias realizadas durante el curso (prácticas, trabajos asociados a seminarios, pruebas tipo test, trabajo con sentencias, etc.): representan el 30% de la calificación final. Algunas de estas actividades complementarias podrán desarrollarse en el marco del Programa de Educación Abierta, así como de los laboratorios PoliSocioLAB (Laboratorios de Estudios Cuantitativos, Cualitativos, Análisis Multimedia y Laboratorio de Radio) de la Facultad.

2) Examen Final de la asignatura: representa el 70% de la calificación final. Consta de dos partes:

  • A) Prueba tipo test, encaminada a verificar que el estudiante alcanza un nivel de conocimiento suficiente sobre los aspectos básicos de la totalidad del temario, consta de 40 preguntas con cuatro opciones de respuesta cada una y representa el 30% de la nota final. Será necesario alcanzar una nota mínima de 4 sobre 10, para aprobar la asignatura.
  • B) Prueba de desarrollo teórico, consistente en el desarrollo de dos preguntas sobre los contenidos del programa. Esta prueba supondrá el 40% de la nota final.

ASISTENCIA:

Será necesario acreditar un 80% de los controles de asistencia para superar la asignatura en régimen de evaluación continua.

EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS
En relación con la eventual celebración de Exámenes de incidencias en el marco de las asignaturas sometidas al régimen del Examen Final, deberá ajustarse en su solicitud a la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada.

Evaluación Extraordinaria

En la Convocatoria Extraordinaria, la evaluación se realiza a través de un Examen único en el que se valoran las dos partes de la asignatura:

  • Examen Final, descrito anteriormente para la convocatoria ordinaria y con los mismos criterios (30% + 40%).
  • Caso práctico (30% de la calificación), destinado a evaluar las competencias de la faceta práctica de la asignatura. En caso de que la evaluación de las actividades complementarias se hubiese superado durante el curso, dicha calificación, si así lo dispone el docente responsable, podrá mantenerse en esta convocatoria extraordinaria y sustituir al caso práctico del examen.

La superación del Examen en la convocatoria extraordinaria se rige por los mismos criterios establecidos para la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

Podrán acogerse al régimen de evaluación única aquellos estudiantes que no pueden cumplir con el método de evaluación continua, de conformidad con el artículo 8 de dicha Normativa. Quienes puedan acogerse a esta modalidad de evaluación conforme a la normativa de la UGR tendrán que solicitarlo al director/a del Departamento en las dos primeras semanas a partir de la fecha de matriculación, alegando y acreditando los motivos que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Se aplicará a la evaluación única la modalidad de evaluación indicada para el caso de la convocatoria extraordinaria, compuesta por un solo examen integrado por las pruebas indicadas (test, preguntas de desarrollo y caso práctico), ateniéndose a las normas de calificación anteriormente expuestas.

Información adicional

El estudiantado debe consultar la página Web del Departamento para la actualización de los datos relacionados con la docencia y especialmente los apartados de Horario de tutoría de los profesores, Procedimiento de petición de evaluación única final y otros apartados que el profesor indique, así como la plataforma de docencia PRADO.
En relación con otros aspectos que pueden afectar al desarrollo y evaluación de la presente asignatura se remite al alumnado a la información que se ofrezca mediante avisos puntuales en la página web oficial del Departamento de Derecho Administrativo (http://derad.ugr.es/). Consúltese además la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/doc/examenes/!

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

La Universidad de Granada cuenta con un Programa de Atención al Estudiantado con Discapacidad y otras Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) para el estudiantado que lo precise.

Se recuerda que la Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo: https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1125.pdf

ORIENTACIÓN Y AYUDA A ESTUDIANTES:

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).