Guía docente de Ámbitos Sectoriales I: Género, Salud, y Educación (M25/56/1/6)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 21/06/2024

Máster

Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGD

Módulo

Ámbitos de Actuación para el Desarrollo

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Miguel Ángel García Martín
  • José Manuel Martínez Linares
  • Alberto Matarán Ruiz

Tutorías

Miguel Ángel García Martín

Email
Anual
  • Lunes 9:00 a 11:00 (Facultad de Medicina)
  • Miercoles 9:00 a 11:00 (Facultad de Medicina)
  • Viernes 9:00 a 11:00 (Facultad de Medicina)

José Manuel Martínez Linares

Email
Anual
  • Martes 8:00 a 12:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.01)
  • Miercoles 8:00 a 12:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.01)

Alberto Matarán Ruiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Género y Cooperación al Desarrollo

  • El mapa de la desigualdad de género en el mundo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estrategias y enfoques para incorporar a las mujeres al desarrollo. Mujeres en el Desarrollo (MED) y Género en el Desarrollo (GED).
  • Planificación con perspectiva de género.
  • Análisis de género: objetivos y categorías conceptuales. Herramientas para el diagnóstico y la evaluación. 
  • La perspectiva de género en las políticas y los agentes de la cooperación La doble vía para la equidad de género: empoderamiento de las mujeres y mainstreaming

Salud y Cooperación al Desarrollo

  • Globalización, pobreza y la situación de la Salud en el Mundo. Enfermedad, salud y causas de muerte. 
  • Enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes. 
  • Factores que influyen en endemias y epidemias y lucha contra las enfermedades transmisibles; COVID-19, SIDA, Malaria y Tuberculosis.  
  • Alteraciones medioambientales y Salud. 
  • Evaluación del posible impacto en Salud de los Proyectos de Desarrollo. 
  • Planificación de la cooperación en salud.
  • El modelo de determinación social del proceso Salud Enfermedad y su importancia en la planificación y gestión de los proyectos de cooperación. 
  • La atención de salud, el control de enfermedades y la ayuda internacional para el desarrollo. 
  • El desarrollo de los Sistemas Locales de Salud como filosofía y estrategia. 

Educación y Cooperación al Desarrollo

  • Introducción a las diversas y profundas crisis que atraviesa nuestra civilización tecno-industrial colonialista y capitalista: climática, ecológica, energética y social. Análisis de las desigualdades de la crisis ecosocial entre el Norte y el Sur Global.
  • Evaluación de las alternativas: transición corporativa y extractivista -colonialismo verde, colapso sistémico, ecofascismo, o transiciones ecosociales populares.
  • El giro decolonial y la Descolonización de la Cooperación para el Desarrollo.
  • La Educación para el Desarrollo como estrategia de Cooperación al Desarrollo en contextos de crisis ecosocial.
  • El ecofeminismo en la Educación para el Desarrollo.
  • Economías alternativas y comunidades ecosociales resilientes: pueblos indígenas y/o campesinos, ecoaldeas, ecobarrios... Biorregión, agroecología y soberanía alimentaria desde la Educación para el Desarrollo.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No hay.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El estudiante, al finalizar esta asignatura, deberá de ser capaz de:

  • Incorporar la perspectiva de género a las políticas y proyectos de cooperación
  • Analizar desde la perspectiva de género los procesos de diagnóstico de situación, planificación y ejecución de proyectos y su posterior evaluación 
  • Conocer los principales problemas de salud a nivel mundial y sus determinantes
  • Conocer los principales esfuerzos que a nivel global hay puestos en marcha para reducir desigualdades en salud
  • Ser consciente de la importancia de la Educación como estrategia de Cooperación al Desarrollo

 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Bloque 1 (10 horas). Género y Cooperación al Desarrollo.
  • Bloque 2 (10 horas). Salud y Cooperación al Desarrollo.
  • Bloque 3 (10 horas). Educación y Cooperación al Desarrollo.

Práctico

No procede.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Género y Cooperación al Desarrollo

Salud y Cooperación al Desarrollo

Educación y Cooperación al Desarrollo

  • Biehl, J. y Staudenmaier, P. Ecofascismo. Lecciones sobre la experiencia alemana. 2019. Virus Editorial.
  • Comisión de Educación de Ecologistas en Acción de Madrid. (2011), “Educar en el antropoceno” en Álvarez, Santiago (Coord.), Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas, Barcelona: Icaria.
  • Fanfani, D, y Matarán, A., (2019). “El bioregionalismo como alternativa territorial para el Siglo de la Gran Prueba: relocalizando ciudades y comunidades en una civilización post-petróleo“. En Riechmann, J., Matarán, A., y Carpintero, O., (Coords). "PARA EVITAR LA BARBARIE: TRAYECTORIAS DE TRANSICIÓN ECOSOCIAL Y DE COLAPSO". (324 págs). Editorial Universidad de Granada. Granada.
  • García Torres, M. (2018). El IBEX 35 en guerra contra la vida. Transnacionales españolas y conflictos socioecológicos en América Latina. Un análisis ecofeminista. Ecologistas en Acción.
  • Grosfoguel, R. De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo descolonial. 2022. AKAL
  • Matarán, A., (2014). “PROYECTOS LOCALES Y SOBERANÍA ALIMENTARIA: (RE)CONSTRUYENDO TERRITORIOS EN TRANSICIÓN“. En Riechmann, J., Carpintero, O., y Matarán, A., (Coords). "LOS INCIERTOS PASOS DESDE AQUÍ HASTA ALLÁ: ALTERNATIVAS SOCIOECOLÓGICAS Y TRANSICIONES POSCAPITALISTAS". (530 págs). Editorial Universidad de Granada. Granada. ISBN 978-84-338-5715-6. DL. GR./2464-2014
  • Misquero, M., Sánchez Contreras, J., y Matarán Ruiz, A. (2023). “De rebeliones científicas e indígenas en la emergencia climática”. En Collados Alcaide, A. “Muntadas. About Academia“. Ed. Universidad de Granada.
  • Prats, F., Herrero, Y., Torrego, A. (2017). La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico. Libros en acción.
  • Sánchez Contreras, J. y A. Matarán Ruiz, (2023), Colonialismo Energético. Territorios de Sacrificio para la Transición Energética Corporativa en España, México, Noruega y el Sáhara Occidental. 2023, Icaria, Spain.
  • Turiel, A. (2020): Petrocalipsis. Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar. Alfabeto.
  • Toledo, V.M. y Barrera-Bassols, N. (2014) La Memoria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Popayán. Editorial Unicauca

Bibliografía complementaria

Se pondrá a disposición del alumnado en la página de la asignatura en la Plataforma Docente PRADO.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la Evaluación Única Final.

La evaluación se compondrá de dos apartados:

  • Asistencia y participación activa en las sesiones de docencia virtual (40% de la nota final)
  • Realización de actividades/pruebas de conocimiento propuestas por el profesorado (60% de la nota final)

La calificación global de la asignatura será la media aritmética de las calificaciones obtenidas por el estudiante en cada bloque de la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. 

En la convocatoria extraordinaria, la calificación se obtendrá bien a través de la realización de un examen presencial (on line mediante la plataforma PRADO, en caso necesario) que abarcará toda la materia prevista en la asignatura. El examen consistirá bien en contestar una batería de preguntas tipo test, bien en responder a una serie de preguntas de respuesta corta, bien una mezcla de preguntas tipo test y de respuesta corta. 

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la Evaluación Única Final, los estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la Evaluación Única Final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en la realización de un examen  presencial (on line mediante la plataforma PRADO, en caso necesario) que abarcará toda la materia prevista en la asignatura. El examen consistirá bien en contestar una batería de preguntas tipo test, bien en responder a una serie de preguntas de respuesta corta, bien una mezcla de preguntas tipo test y de respuesta corta. 

Información adicional

  • Toda la información se centralizará en la página web de la asignatura en la Plataforma Docente PRADO.
  • Cualquier trabajo entregado por el alumnado deberá ser original y, en caso de tratarse de trabajos individuales, deberá haber sido realizado de manera autónoma. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido en la asignatura.

  • OFICINAS Y SERVICIOS DE LA UGR IMPORTANTES PARA EL ALUMNADO

    - Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso (OPRA)
    - Unidad de Igualdad y Conciliación
    - Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica
    - Servicio de Asistencia Estudiantil

    EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES deberá comunicarlo al profesorado; en función de sus necesidades, el profesorado adaptará los contenidos y/o la evaluación a las mismas.