Guía docente de Fundamentos de Ciencia Política: Actores y Procesos (2131118)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Doble Grado en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Materias Basicas

Materia

Ciencia Política

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Alvaro López Osuna. Grupo: A
  • María Elena Rosado Rodríguez. Grupo: B

Tutorías

Alvaro López Osuna

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Elena Rosado Rodríguez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se necesitan más requisitos que los legales de estar matriculados en la asignatura.

Como recomendación, se aconseja haber cursado con anterioridad la asignatura de Fundamentos de Ciencia Política: Conceptos y Enfoques.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Actores y procesos políticos

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG03. Comunicación oral y escrita en lengua castellana 
  • CG04. Desarrollo de destrezas informáticas relativas al ámbito de estudio. 
  • CG05. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG06. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CG07. Capacidad de toma de decisiones. 
  • CG08. Capacidad de trabajo en equipo. 
  • CG09. Habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico. 
  • CG12. Desarrollo de aprendizaje autónomo. 
  • CG13. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG15. Capacidad de liderazgo. 
  • CG16. Conocimiento de otras culturas y costumbres. 
  • CG18. Motivación por la calidad. 
  • CG19. Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices. 

Competencias Específicas

  • CE01. Identificar las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración. 
  • CE03. Describir, explicar y analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas. 
  • CE07. Describir, explicar y analizar la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones públicas en sus distintos ámbitos. 
  • CE15. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político. 
  • CE16. Interesarse por los debates teóricos y metodológicos actuales relativos a la necesidad de avanzar hacia planteamientos más plurales, integradores y comprensivos en la Ciencia Política y de la Administración. 
  • CE17. Adquirir una actitud crítica y analítica ante acontecimientos políticos. 
  • CE18. Apreciar la importancia de colaborar, participar e implicarse en el análisis de los procesos políticos, los actores y las instituciones, como pauta para la mejora en la toma de decisión. 
  • CE19. Fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva sobre la naturaleza compleja, dinámica, social e ideológica de la política y de las administraciones públicas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivos (expresados como resultados esperables de la enseñanza). Con esta asignatura se pretende que el estudiantado pueda:

  • Reconocer y utilizar teorías, paradigmas, conceptos y principios propios de la Ciencia Política.
  • Identificar, describir el objeto y aplicar el método de la Ciencia Política.
  • Reconocer los principales conceptos políticos en textos políticos clásicos y modernos.
  • Interpretar textos políticos desde diferentes ideologías.
  • Describir los actores, procesos y sistemas que conforman la política.
  • Interpretar, argumentar y manejar fuentes de datos para el análisis político.
  • Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  • Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  • Interpretar fenómenos políticos.

De forma más específica se espera que el estudiantado:

  • Conozca, comprenda, analice y desarrolle un razonamiento crítico sobre los siguientes conceptos: partidos, sistemas de partidos, grupos de presión, movimientos sociales, élites, liderazgo político, participación política, representación política, sistema electoral, cultura política, comunicación política, transición, liberalización, democratización y relaciones internacionales.
  • Conozca, comprenda, analice y desarrolle un razonamiento crítico sobre las teorías, enfoques, interpretaciones, dimensiones analíticas e incidencia de los actores y los procesos políticos enumerados anteriormente.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Partidos políticos y sistemas de partidos.
  • Tema 2. Grupos de presión y nuevos movimientos sociales.
  • Tema 3. Élites y liderazgo político.
  • Tema 4. Participación política, representación política y sistemas electorales.
  • Tema 5. Cultura política.
  • Tema 6. Comunicación política.
  • Tema 7. Cambio político: transición, liberalización y democratización.
  • Tema 8. Relaciones Internacionales.

Práctico

Consistirá en la realización de diversas actividades, entre las que se encuentran:

  1. Acceso a los recursos documentales y elaboración de textos académicos.
  2. Análisis y comentario de textos clásicos y actuales.
  3. Análisis y comentarios de recursos audiovisuales.
  4. Análisis básico de datos relativos a la participación política, cultura política y sistemas de partidos, entre otros.
  5. Estudios de caso.
  6. Realización de debates estructurados en clase sobre los temas impartidos en las clases teóricas.
  7. Realización de cuestionarios de comprensión del contenido teórico.
  8. Asistencia a conferencias, seminarios, debates, mesas redondas, jornadas relacionadas con la temática de la asignatura.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • CAMINAL BADÍA, Miquel (Coord.) (2023). Manual de Ciencia Política. Madrid: Tecnos. CPS/32 MAN man.
  • CANALES, José Manuel (2014). Introducción a la Ciencia Política. Madrid: Universitas. CPS/32 CAN int. CASTRO, Román (Coord.) (1995). Temas clave de Ciencia Política. Barcelona: Gestión 2000. CPS/321.01 TEM tem.
  • CASTROMIL, Antón R. (2017). Ciencia política para periodistas: ideas para una información más rigurosa. Barcelona: Universitat Oberta. CPS/316.77 CAS cie.
  • COLOMER, Josep M. (2017). Ciencia de la Política. Madrid: Ariel. CPS/321 COL cie.
  • DEL ÁGUILA, Rafael (ed.) (2009). Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta. CPS/32 AGU man 2009.
  • GOODING, Robert, y Hans-Dieter KLINGEMANN (Eds.) (2001). Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid: Istmo. 2001. CPS/32 NUE nue.
  • LOIS, Marta y ALONSO, Alba (Coord.) (2014). Ciencia política con perspectiva de género. Madrid: Akal. CPS/ 396 LOI cie.
  • MARSCH, David y STOKER, Ferry (1997). Teoría y métodos de la Ciencia Política. Madrid: Alianza Universidad. CPS/32 TEO teo.
  • MELLA, Marcelo (2012). Elementos de Ciencia Política. Volumen 1, Conceptos, actores y procesos (Recurso electrónico). RIL editores. Acceso a través de ProQuest Ebook Central. Restringido a miembros de la UGR.
  • NOHLEN, Dieter (2012). ¿Cómo estudiar Ciencia Política?: una introducción de trece lecciones. Madrid: Tecnos. CPS/321 NOH int.
  • PASQUINO, Gianfranco (2014). Nuevo Curso de Ciencia Política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Disponible en línea (acceso con la cuenta ugr.es). https://elibro.net/es/lc/ugr/titulos/110605
  • SHIVELY, W. Phillips (1997). Introducción a las Ciencias Políticas. México: McGraw-Hill. CPS/32 SHI int.
  • SODARO, Michael J. (2006). Política y Ciencia Política. Una introducción. Madrid: McGraw-Hill. CPS/32SOD pol.
  • URIARTE, Edurne; LINZ, Juan (2010). Introducción a la ciencia política: la política en las sociedades democráticas. Madrid: Tecnos. CPS/32 URI int.
  • VALLÈS, Josep María (2024). Ciencia Política: Un Manual. Barcelona: Ariel. CPS/32 VAL cie 2024.
  • ZAPATA-BARRERO, Ricard (2007). Conceptos políticos en el contexto español. Madrid: Síntesis. CPS/32 ZAP.

Bibliografía complementaria

  • ANDUIZA PEREA, Eva; CRESPO, Ismael y MÉNDEZ, Mónica (2009). Metodología de la Ciencia Política. Madrid: CIS. CPS/32 AND met
  • ANDUIZA, Eva (2012). Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel. CPS/324 AND com 2012.
  • BARBE, Esther (2020). Relaciones Internacionales. Tecnos. CPS. 327 BAR rel 2020.
  • BATLLE, Albert (Comp.) (2014). Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel. CPS/32 DIE die.
  • CHULIÁ, Elisa y AGULLÓ, Marco (2012). Cómo se hace un trabajo de investigación en Ciencia Política. Madrid: Los Libros de la Catarata. CPS/32 CHU com.
  • DELGADO, Irene y LÓPEZ, Lourdes (2012). Doce lecturas fundamentales de Ciencia Política. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. CPS/32 DEL doc.
  • MANIN, Bernard. (2006). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial. CPS/342.3 MAN pri.
  • MAZZOLENI, Gianpietro (2010). La Comunicación Política. Madrid: Alianza Editorial. CPS/316.77 MAZ com.
  • MOLINA, Ignacio y DELGADO, Santiago (2001). Conceptos fundamentales de Ciencia Política. Madrid: Alianza. CPS/32 MOL con.
  • MORLINO, Leonardo (2009). Democracias y democratización. Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas. CPS/321.7 MOR dem
  • SARTORI, Giovanni (1999). Partidos y sistemas de partidos: marco para un análisis. Madrid: Alianza Editorial. CPS/329 SAR par.
  • TARROW, Sidney (2012). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza. CPS/328.18 TAR pod.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Metodología docente

Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje se llevarán a cabo distintas acciones pedagógicas que permitirán al estudiantado adquirir las competencias programadas.

Las clases teóricas permitirán la interacción profesor-estudiante para informar al alumnado de las competencias y contenidos de las asignaturas y mostrar sus conceptos y teorías fundamentales. Con ello, el alumnado desarrollará fundamentalmente competencias cognitivas, de gran importancia para que comiencen a desarrollar sus trabajos individuales y en grupo, los cuales serán revisados y estructurados para una orientación correcta de su desarrollo en el tiempo destinado a clases prácticas, trabajos tutelados y tutorías. Con estas actividades se adquirirán, sobre todo, competencias instrumentales. Los seminarios, trabajos en grupo y trabajo individual del estudiantado, revertirán en el desarrollo de competencias genéricas y actitudinales que impregnan todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

Con ello, el proceso de enseñanza aprendizaje será un proceso activo y significativo. Los debates suscitados en clases, en seminarios y trabajos en grupo, permitirá al alumnado ser activo y protagonista de su propio proceso de aprendizaje. La diversidad de materias deberá desarrollar una visión multidisciplinar y dotarles de competencias cognitivas e instrumentales.

Instrumentos de evaluación

En la convocatoria ordinaria rige el sistema de evaluación continua en el que se combinarán diferentes instrumentos de evaluación. Cada docente desarrollará en su guía didáctica los instrumentos de evaluación utilizados en sus respectivos grupos. Entre ellos se encuentran:

  • Exámenes, escritos u orales.
  • Trabajos presentados, y académicamente dirigidos, en relación con los contenidos de la asignatura.
  • Realización de distintos tipos de prácticas (resolución de casos prácticos, análisis de textos, debates en clase, exposición de casos, redacción de ensayos, etc.).
  • Participación del estudiantado en el transcurso de las clases, especialmente en la resolución de casos prácticos en el aula, así como la asistencia a seminarios, conferencias, etc.
  • Otras pruebas y actividades específicas que garanticen una evaluación objetiva del aprendizaje y rendimiento.

La parte teórica comprenderá entre un 60 y 70% de la calificación final de la asignatura y la parte práctica entre un 40 y 30% (el porcentaje final quedará determinado en la guía didáctica de la asignatura en función de lo que determine cada docente).

Para sumar la calificación de la parte práctica a la calificación final es imprescindible aprobar el examen teórico. Para ello, hay que obtener, como mínimo, el 50% de la calificación máxima del examen.

Asimismo, la asistencia a las clases prácticas será obligatoria para poder ser evaluado en las actividades correspondientes, ya sea mediante la realización de la práctica en el aula (por ejemplo, debates, cuestionarios, ensayos, análisis de datos, etc.) o a través de su defensa o resolución en clase (por ejemplo, exposiciones, preguntas del docente, etc.). Cada docente dará instrucciones específicas para cada una de las actividades que comprenderán el temario práctico de la asignatura.

Criterios de evaluación

  • Rigor y concreción en la exposición de conocimientos teóricos.
  • Rigor y concreción en la demostración de conocimientos prácticos.
  • Estructura lógica y adecuada en la organización de contenidos escritos y orales.
  • Participación en el desarrollo y resolución de las prácticas.

Evaluación Extraordinaria

Los/las estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrá concurrir todo el estudiantado, con independencia de haber seguido o no el proceso de evaluación continua. En esta convocatoria se podrá obtener el 100% de la calificación final con la realización de las pruebas teóricas y prácticas pertinentes y versará sobre los contenidos totales de la guía docente.

Los porcentajes sobre la calificación final son los siguientes: i) prueba escrita de carácter teórico (60-70%, según determine cada docente en la guía didáctica); ii) prueba práctica en la fecha oficial del examen (40-30%, según determine cada docente en la guía didáctica).

Evaluación única final

Según la normativa de calificación y evaluación de exámenes, “para acogerse a la evaluación final única, los/las estudiantes deben solicitarlo a la dirección del Departamento en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Transcurridos diez días, si no se produce resolución expresa, se entiende estimada por silencio administrativo”.

Además del examen teórico, igual para todo el estudiantado con independencia del régimen de evaluación seguido, aquellos/as estudiantes con Evaluación Única Final se examinarán de los contenidos prácticos de la asignatura en una prueba final en la fecha oficial del examen.

La prueba podrá consistir en la realización de un examen de los contenidos prácticos o la realización de un dossier. La prueba de contenidos prácticos supondrá entre el 40-30% de la calificación total. Cada docente determinará en la guía didáctica de la asignatura el porcentaje que supone en la calificación final, así como el formato que tendrá la prueba. La prueba práctica podrá consistir en la realización de cuestionarios de comprensión, comentarios de textos, noticias o imágenes relacionadas con el contenido de la asignatura, etc.

Información adicional

ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO

Normativa de la planificación docente y la organización de exámenes de la Universidad de Granada: Título IV, Artículo 15, Originalidad de los trabajos y pruebas:

  1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
  2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
  3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Se aplicarán las herramientas disponibles de detección de IA para las entregas del estudiantado. En caso de utilizar herramientas de IA deberá especificarse en las entregas el objetivo con el que se ha utilizado (ej. Búsqueda bibliográfica, traducción de textos, etc.).

NORMATIVA DE EVALUACIÓN

El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016. Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.

NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

La Universidad de Granada cuenta con un Programa de Atención al Estudiantado con Discapacidad y otras Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) para el estudiando que lo precise.

PROTOCOLO DE LA UGR LA PARA PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EL ACOSO

La Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo.

CONEXIÓN CON LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Los conocimientos y competencias adquiridos en esta asignatura contribuyen a los diferentes perfiles profesionales del Grado en Ciencias Políticas y de la Administración, entre ellos: Politólogo/a, Analista Político, Experto/a en comunicación política e institucional, Experto/a en incidencia política, Experto/a en opinión pública, Diplomático/a, Gestor/a de proyectos y programas internacionales, Gestor/a de organizaciones. Consulte la Guía de salidas profesionales en el Grado en Ciencias Políticas y de la Administración para más información.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).