Guía docente de Política Comparada (2131151)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Doble Grado en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Materias Obligatorias

Materia

Política Comparada (Polít.)

Curso

5

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Guadalupe Martínez Fuentes. Grupo: B
  • María Inmaculada Szmolka Vida. Grupo: A

Tutorías

Guadalupe Martínez Fuentes

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Inmaculada Szmolka Vida

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber aprobado las dos asignaturas sobre “Fundamentos de Ciencia Política” del Grado.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  1. El papel de la Política Comparada como subdisciplina dentro de la Ciencia Política. Evolución teórica, metodológica y empírica.
  2. El método comparado.
  3. Tipología de los regímenes políticos. Democracias, autoritarismos y totalitarismos. Los regímenes políticos híbridos.
  4. Procesos de cambio político.
  5. La comparación de sistemas, procesos y fenómenos políticos.
  6. Estudios de Área y Estudios Comparados de Área: investigación y aplicación práctica.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG03. Comunicación oral y escrita en lengua castellana 
  • CG04. Desarrollo de destrezas informáticas relativas al ámbito de estudio. 
  • CG05. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG06. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CG08. Capacidad de trabajo en equipo. 
  • CG09. Habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico. 
  • CG12. Desarrollo de aprendizaje autónomo. 
  • CG13. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG14. Capacidad para desarrollar actividades creativas. 
  • CG15. Capacidad de liderazgo. 
  • CG16. Conocimiento de otras culturas y costumbres. 
  • CG18. Motivación por la calidad. 
  • CG19. Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices. 

Competencias Específicas

  • CE04. Analizar el comportamiento de los actores políticos y de los ciudadanos. 
  • CE15. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político. 
  • CE16. Interesarse por los debates teóricos y metodológicos actuales relativos a la necesidad de avanzar hacia planteamientos más plurales, integradores y comprensivos en la Ciencia Política y de la Administración. 
  • CE17. Adquirir una actitud crítica y analítica ante acontecimientos políticos. 
  • CE18. Apreciar la importancia de colaborar, participar e implicarse en el análisis de los procesos políticos, los actores y las instituciones, como pauta para la mejora en la toma de decisión. 
  • CE19. Fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva sobre la naturaleza compleja, dinámica, social e ideológica de la política y de las administraciones públicas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  1. Que el estudiantado conozca los fundamentos teóricos y metodológicos de la Política Comparada.
  2. Que el estudiantado sepa interpretar y analizar comparativamente las estructuras y procesos políticos.
  3. Que el estudiantado adquiera una capacidad crítica y sepa argumentar comparativamente desde diferentes perspectivas teóricas sobre la realidad política de España y del Mundo.
  4. Que el estudiantado sepa diseñar y realizar una investigación comparada.
  5. Que el estudiantado adquiera destrezas para aplicar en su futuro desempeño profesional los conocimientos y habilidades adquiridos en materia de análisis político comparado.
  6. Que el estudiantado conozca mecanismos institucionales y/o herramientas metodológicas para el análisis político comparado de actuaciones públicas y privadas para la defensa y garantía de la igualdad de todas las personas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

La enseñanza oficial de la asignatura Política Comparada del Grado en Ciencias Políticas y de la Administración y el Doble Grado en Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho se ajusta a los contenidos específicos que se incluyen en el temario que, a continuación, se expone. En ellos se desarrollan los presupuestos mínimos aprobados por el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada para la docencia de esta asignatura.

Información más detallada de la aplicación de la presente Guía Docente en cada uno de los grupos y titulaciones en los que imparte esta asignatura figura en la Guía Didáctica de los profesores responsables de la misma. Tales Guías Didácticas se encontrarán a disposición del alumnado en la Plataforma PRADO y en la reprografía de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos (Edificio San Jerónimo).

Bloque primero: aproximación teórica y metodológica a la Política Comparada

  • Tema 1. La Política Comparada como subdisciplina de la Ciencia Política: objetos de estudio y enfoques teóricos.
  • Tema 2. El método comparado y las estrategias de comparación.

Bloque segundo: regímenes políticos y procesos de cambio político

  • Tema 3. Investigación comparada sobre tipologías de regímenes políticos.
  • Tema 4. Investigación comparada sobre procesos de cambio político.

Bloque tercero: la comparación de sistemas, procesos y fenómenos políticos

  • Tema 5. Consecuencias del diseño institucional sobre el funcionamiento de los sistemas políticos.

Bloque cuarto: Estudios Comparados de Área.

Práctico

Se propondrán actividades formativas de distintos tipos. Entre ellas:

  • Exposiciones y debates sobre temas comentados en clase.
  • Lecturas, análisis y debate de la literatura académica.
  • Aplicación del método comparado.
  • Resolución de problemas profesionales.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

En las respectivas Guías Didácticas de cada grupo se concretan las lecturas específicas para el seguimiento de cada tema. Asímismo, todo el alumnado podrá utilizar los siguientes manuales y revistas especializadas:

Manuales recomendados:

SZMOLKA VIDA, I. y DE CUETO, C. (2025): Fundamentos de Política Comparada. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

  • ALMOND, G. A. y POWELL, G. B. (1978): Política comparada: una concepción evolutiva. Buenos Aires: Paidós.
  • BADIE, B. y HERMET, G. (1993): Política comparada. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
  • DURAN CENIT, M. y SZMOLKA VIDA, I. (Ed.) (2015): Política Comparada y Sistemas Políticos: operando con datos e indicadores. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
  • LAIZ, C. Y ROMÁN P. (2003): Política Comparada. Madrid: Mc Graw Hill.
  • LANDMAN, T. (2011): Política Comparada. Una introducción a su objeto y métodos de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
  • LIJPHART, A. (1987): Las democracias contemporáneas: un estudio comparativo. Barcelona: Ariel.
  • LIJPHART, A. (2012): Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. Barcelona: Ariel.
  • LOIS, M. y ALONSO, A. (Coord.) (2014): Ciencia Política con perspectiva de género. Madrid: Akal.
  • MEDINA, I. et al. (2017): Análisis Cualitativo Comparado (QCA). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • MORLINO, L. (2010): Introducción a la investigación comparada. Madrid: Alianza.
  • NOHLEN, D. (2007): Ciencia Política. Teoría institucional y relevancia del contexto. Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario.
  • NOHLEN, D. (2013) Ciencia Política Comparada. En enfoque histórico-empírico. Granada: Universidad de Granada.
  • O’NEIL, P.H. (2022): Fundamentos de Política Comparada. (7ª ed.). Madrid: Alianza Editorial. SANCHEZ DE DIOS, M. (2012): Política comparada. Madrid: Síntesis.
  • SARTORI, G. y MORLINO, L. (1994): La comparación en ciencias sociales. Madrid: Alianza.
  • SODARO, M. (2006): Política y Ciencia Política. Una introducción. Madrid: Mc Graw Hill.
  • SZMOLKA VIDA, I. (Ed.) (2012): Elementos para el análisis comparado de los sistemas y procesos políticos. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

Revistas especializadas:

  • Comparative Politics
  • Comparative European Politics
  • Comparative Political Studies
  • Comparative Studies of South Asia, Africa and the Middle East
  • Democratization
  • Government and Opposition
  • Journal of Democracy
  • L'Année du Magreb
  • Mediterranean Politics
  • Revista Cidob d’Afers Internacionals
  • Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos
  • Revista Latinoamericana de Política Comparada
  • Revue Internationale de Politique Comparé
  • World Politics

Bibliografía complementaria

Inglés:

  • ALMOND, G. A. (2004): Comparative politics today: a world view. New York: Pearson/Longman.
  • BOIX, C. y STOKES, S. C. (2009): The Oxford Handbook of Comparative Politcs. Oxford: Oxford University Press.
  • CARAMANI. D. (2023): Comparative Politics. Oxford: Oxford University Press.
  • CLARK, R.M. y Golder, S. 2018. Principles of Comparative Politics. CQ Press. DETH, J. W. (Ed.) (2013): Comparative politics: the problem of equivalence. Colchester: ECPR.
  • DICKOVICK, J.T., EASTWOOD, J., LeBLANC, R.M. y PONCE DE LEÓN, Z. (2023) (4th ed.): Comparative Politics. Integrating Theories, Methods, and Cases. Oxford: Oxford University Press. HAGUE, R., HARROP, M. y BRESLIN, S. (2004): Comparative government and politics: an introduction. Hampshire: McMillan.
  • KEMAN, H. (Ed.), (2002): Comparative democratic politics: a guide to contemporary theory and research. Londres: Thousands oaks.
  • LICHBACH, M. I. y ZUCKERMAN, A. S. (Eds.), (2017): Comparative politics : rationality, culture, and structure. Cambridge: Cambridge University Press.
  • LIJPHART, A. (1977): Democracy in plural societies: a comparative exploration. New Haven: Yale University Press.
  • LIJPHART, A. (2012): Patterns of democracy government forms and performance in thirty-six countries. New Haven: Yale University Press.
  • McCORMICK, J., HAGUE, R. & HARROP, M. (2022): Comparative Government and Politics (12th ed.). Hampshire: Palgrave Macmillan.
  • MAHLER, G.S. (2003): Comparative politics: an institutional and cross-national approach. Upper Saddle River, Nueva York: Prentice Hall.
  • MUNCK, G. L. y SNYDER, R. O. (2007): Passion, craft, and method in comparative politics. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • NEWTON, K. y VAN DETH, J.W. (2010): Foundations of Comparative Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
  • O’NEIL, P. (2021): Essentials of Comparative Politics (7th ed.). New York: W.W. Norton y Company.POWELL, G.B., DALTON, R.J. y STROM, K. (2012): Comparative politics today: a world view. New York: Pearson/Longman.
  • POWELL, G.B., DALTON, R.J. y STROM, K. (2018): Comparative politics today: a world view. (11th ed.). New York: Pearson/Longman.
  • ROHLFING, I. (2012): Case Studies and Causal Inference. An Integrative Framework. London: Palgrave Macmillan.
  • STEPAN, A. (2001): Arguing comparative politics. Oxford: Oxford University Press.
  • ZUCKERMAN, A. S. (2008): Comparative Political Science. Vm. 1, 2, 3 y 4. Los Angeles/Londres/Nueva Delhi, Singapore: Sage Library of Political Science.

Francés:

  • ACHIN, C. y BERENI, L. (2013): Dictionnaire genre & science politique: concepts, objets, problèmes. Paris: Presses de Sciences Po.
  • BADIE, B. (1986): Culture et politique. Paris: Presses Universitaires d'Aix-Marseille.
  • DABÈNE, O., GEISSER, V. y MASSARDIER, G. (Dirs), (2008): Autoritarismes démocratiques et démocraties autoritaires au XXIe siècle : convergences Nord/Sud. París: La Découverte.
  • DOGAN, M. y PÉLASSY, D. (1984): Sociologie politique comparative. París: Económica. Alianza editorial.
  • GAZIBO, M. y J. JENSON, J. (2004): La politique comparée fondements, enjeux et approches théoriques. Montréal: Presses de l'Université de Montréal.
  • THIRIOT, C., MARTY, M. y NADAL, E. (2004): Penser la politique comparée. Un état des savoirs théoriques et méthodologiques. París: Karthala.
  • VIGOUR, C. (2016). La comparaison dans les sciences sociales. La Découverte.

Enlaces recomendados

En la Guía Didáctica aplicada a cada uno de los grupos se darán direcciones útiles para el seguimiento de la asignatura.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 20 de mayo de 2017.

Diseño para todos: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Instrumentos de evaluación

  • Pruebas sobre contenidos teóricos.
  • Actividades prácticas a desarrollar a lo largo del curso (a especificar en las respectivas guías didácticas de cada grupo).
  • Participación en clase.

Porcentajes sobre la calificación

  • Evaluación de contenidos teóricos (especificadas en las respectivas guías didácticas de cada grupo): 60%.
  • Actividades prácticas realizadas a lo largo del curso (especificadas en las respectivas guías didácticas de cada grupo): 40%.

Las calificaciones de las prácticas serán válidas para la convocatoria ordinaria y la extraordinaria. No se guarda la nota de prácticas de un curso a otro.

Evaluación Extraordinaria

Instrumentos de evaluación

  • Pruebas sobre contenidos teóricos.
  • Actividades prácticas a desarrollar a lo largo del curso (a especificar en las respectivas guías didácticas de cada grupo).
  • Participación en clase.

Porcentajes sobre la calificación

  • Evaluación de contenidos teóricos: 60%.
  • Actividades prácticas realizadas a lo largo del curso (especificadas en las respectivas guías didácticas de cada grupo): 40%.

Las calificaciones de las prácticas serán válidas para la convocatoria ordinaria y la extraordinaria. No se guarda la nota de prácticas de un curso a otro.

En convocatoria extraordinaria el estudiantado aspira al cien por cien de la calificación.

Evaluación única final

En los casos excepcionales de Evaluación final única contemplados por las normas de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada en sesión extraordinaria de Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013), la misma podrá incluir pruebas que acrediten que el/la estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente. La naturaleza de tales pruebas de evaluación se concretará en las Guías Didácticas de cada grupo.

Información adicional

NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La Universidad de Granada cuenta con un Programa de Atención al Estudiantado con Discapacidad y otras Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) para el estudiantado que lo precise.

PROTOCOLO DE LA UGR LA PARA PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EL ACOSO

La Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo: https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1125.pdf

ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA

  • Queda prohibido plagiar o copiar en documentos sometidos a evaluación. Los estudiantes están obligados a observar las reglas elementales sobre autenticidad de los ejercicios de evaluación y privacidad de los mismos.
  • Cualquier infracción en este sentido anulará cualquier derecho que las presentes normas le reconozcan al estudiante y, de acuerdo con la legalidad vigente, podrá dar lugar a la apertura de expediente y a la sanción correspondiente.

Originalidad de los trabajos y pruebas.

  1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm. 112 de 9 de noviembre de 2016 y según establezca la legislación vigente.
  2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
  3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente

(Artículo 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).

USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el
documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGIA

Fomento de la composición de grupos mixtos (alumnado nacional e internacional) en la conformación de los grupos de prácticas en las asignaturas.

Recomendación de la utilización de traductores en línea para que, de forma práctica, el alumnado incorpore el hábito de leer literatura académica en otras lenguas.

PRÁCTICA PROFESIONAL/ PROFESIONALIZACIÓN

La asignatura Política Comparada permite desarrollar competencias requeridas para realizar trabajos de analista en las ONG, los think tanks y la consultoría, entre otros sectores. Para saber más sobre este tema recomendamos la lectura del siguiente artículo:

Cabezas Rincón, Lina María (2024): Los politólogos en las ONG, los think tanks y la consultoría. Política y Sociedad, 61 (1):1-12.

https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/90497

Además la Universidad de Granada publica una guía de salidas profesionales de todos los grados destinada al estudiantado. En el siguiente enlace pueden leer la Guía de Ciencia Política y de la Administración. Especialmente interesantes pueden resultar los apartados: Ámbitos profesionales, Ocupaciones y Perspectivas laborales.

Guía de salidas profesionales Ciencias Políticas y de la Administración:

https://empleo.ugr.es/salidasprofesionales/grados/ciencias-politicas-y-administracion/

OFICINAS Y SERVICIOS DE LA UGR IMPORTANTES PARA EL ALUMNADO

- Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso (OPRA):

https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencionrespuesta-acoso

- Unidad de Igualdad y Conciliación:

https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion

- Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica:

https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/orientacion

- Servicio de Asistencia Estudiantil:

https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/

Información sobre orientación laboral y profesionalización de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología:

https://polisocio.ugr.es/estudiantes/orientacion-accion-tutorial/orientacion

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).