Guía docente de Sociología General (2121113)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- María Victoria Aragón Garcia. Grupo: B
- Rosa María Soriano Miras. Grupo: A
- Antonio Trinidad Requena. Grupo: A
Práctico
- María Victoria Aragón Garcia Grupos: 3 y 4
- Rosa María Soriano Miras Grupo: 1
- Antonio Trinidad Requena Grupo: 2
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- La Sociología, las estructuras de poder en la vida social y las instituciones sociales.
- Estructura, Cultura y Cambio Social.
- La socialización política.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG02. Capacidad de organización y planificación.
- CG03. Comunicación oral y escrita en lengua castellana
- CG04. Desarrollo de destrezas informáticas relativas al ámbito de estudio.
- CG05. Capacidad de gestión de la información.
- CG06. Capacidad de resolución de problemas.
- CG07. Capacidad de toma de decisiones.
- CG08. Capacidad de trabajo en equipo.
- CG09. Habilidades en las relaciones interpersonales.
- CG10. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
- CG11. Capacidad de razonamiento crítico.
- CG12. Desarrollo de aprendizaje autónomo.
- CG13. Adaptación a nuevas situaciones.
- CG14. Capacidad para desarrollar actividades creativas.
- CG15. Capacidad de liderazgo.
- CG16. Conocimiento de otras culturas y costumbres.
- CG17. Iniciativa y espíritu emprendedor.
- CG18. Motivación por la calidad.
- CG19. Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices.
Competencias Específicas
- CE05. Interpretar los procesos políticos en su dimensión histórica, política y social.
- CE12. Aplicar los métodos y las técnicas de investigación política y social.
- CE13. Operar con datos cuantitativos y cualitativos en la investigación sociopolítica.
- CE15. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político.
- CE16. Interesarse por los debates teóricos y metodológicos actuales relativos a la necesidad de avanzar hacia planteamientos más plurales, integradores y comprensivos en la Ciencia Política y de la Administración.
- CE17. Adquirir una actitud crítica y analítica ante acontecimientos políticos.
- CE18. Apreciar la importancia de colaborar, participar e implicarse en el análisis de los procesos políticos, los actores y las instituciones, como pauta para la mejora en la toma de decisión.
- CE19. Fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva sobre la naturaleza compleja, dinámica, social e ideológica de la política y de las administraciones públicas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Que el estudiante:
- Aprenda los elementos centrales de la sociología.
- Interprete el papel que el individuo desempeña en la realidad social.
- Reconozca la desigualdad social teniendo en cuenta la complejidad en el análisis social.
- Identifique las instituciones sociales, así como las estructuras de poder y del conflicto que se derivan de las mismas.
- Desarrolle las competencias necesarias para trabajar en equipo, realizando tareas analíticas y sintéticas acerca de la realidad social.
- Obtenga la capacidad para analizar de manera crítica la sociedad.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Introducción. Perspectivas teóricas de la Sociología.
- Tema 2. Herramientas para el trabajo sociológico.
- Tema 3. Cultura, sociedad, cambio y control social.
- Tema 4. Estratificación social, desigualdad de género y clase social.
- Tema 5. Las organizaciones e instituciones sociales.
- Tema 6. La familia.
- Tema 7. La religión.
- Tema 8. La educación.
- Tema 9. Medios de comunicación, medios sociales y análisis de redes.
Práctico
- Lecturas y comentario de textos relevantes en Sociología, dirigida por los profesores.
- Preparación de las exposiciones de los trabajos grupales de los estudiantes.
- Realización de trabajos de investigación.
- Búsqueda de documentación en distintas bases de datos.
- Utilización correcta de citas textuales de documentos y referencias de libros, así como trabajos de síntesis de las ideas principales, resumen y crítica de los mismos.
- Actividades de la educación no formal ofertadas por la Facultad.
- "En el desarrollo de la docencia práctica se incentivará el uso de PoliSocioLAB (Laboratorios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), que agrupa a: Laboratorio de Estudios Cuantitativos (SPSS, R, Visual QSL, Bellview Cati, Phyton...), Laboratorio de Estudios Cualitativos y Análisis Multimedia (NVIVO, QDA miner liter...) y Laboratorio de Radio. En función de la posible coordinación docente con otras asignaturas, dicho uso podrá tener lugar durante el horario de docencia reglada de esta asignatura o fuera de ese horario en forma de docencia complementaria"
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Iglesias de Ussel, J., Trinidad Requena, A. y Soriano Miras, R. (coord.) (2018): La sociedad desde la Sociología (2ª Edición). Madrid. Tecnos. Enlace formato ebook
- Niebrugge, Gillian y Lengermann, Patricia M. (2019). Fundadoras de la Sociología y la Teoría Social 1830-1930. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Bibliografía complementaria
- Bauman, Z (1994): Pensando Sociológicamente. Nueva Visión.
- García Ferrando, M. (Coord.) (2010): Pensar nuestra sociedad globalizada. Una invitación a la Sociología. Valencia, Tirant lo Blanc.
- Giddens, A. y Sutton P.W. (2018): Sociología. Alianza (8º Edición).
- Macionis, J. y Plummer. K (2011): Sociología. Pearson-Prentice Hall. Madrid.
Enlaces recomendados
- Asociación Americana de Sociología
- Asociación Española de Sociología
- Asociación Andaluza de Sociología
- Agencia de Información Estadística Europea
- Asociación Internacional de Sociología
- Centro de Investigaciones Sociológicas
- Instituto Nacional de Estadística
- Paginas con contenidos y recursos de Sociología:
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD07. Seminarios
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- La evaluación del alumno/a se realizará de manera continuada a lo largo del semestre, a través de las siguientes pruebas:
- Prueba(s) objetiva(s) consistente (s) en ejercicio(s) escrito(s) sobre la materia de la asignatura: los capítulos del manual indicado por el/la profesor/a, el material complementario que se indique en cada tema y los apuntes de clase. Representa el 60% de la nota final. En esta/s prueba/s, el alumnado podrá obtener una calificación comprendida entre 0 y 6 puntos; para superarla/s deberá obtener un mínimo de 3 puntos o más en cada una de ellas.
- Participación y compromiso activo en clase. Diversos trabajos prácticos serán desarrollados por el estudiantado según las indicaciones que el/la profesor/a haya explicado en clase. Representa el 40% de la nota. Es imprescindible entregar las prácticas en las fechas establecidas para que formen parte de la evaluación continua.
- Se podrá obtener hasta un 5% de calificación extra participando con las actividades que se desarrollarán en el marco del Programa de Educación Abierta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
- Cada profesor/a desarrollará de manera detallada en su guía didáctica en qué consistirán dichas pruebas.
- La evaluación continua supone la realización de las prácticas y la/s prueba/s objetivas por escrito. Para superar la asignatura, es imprescindible que el alumnado haya aprobado la/s prueba/s objetivas por escrito (haber obtenido al menos 3 puntos, en cada una de ellas) y haber obtenido una calificación total (pruebas objetivas por escrito+ prácticas) de 5 puntos o más.
Evaluación Extraordinaria
- El estudiantado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria realizará una prueba escrita que se valorará sobre una calificación máxima de 10 puntos.
- En la guía didáctica docente de cada docente se refleja de manera detallada en qué consistirá dicha prueba.
Evaluación única final
- El estudiantado al que se le haya concedido la Evaluación Única Final (solicitada en tiempo y forma) se examinará en la fecha establecida oficialmente por la Facultad y del mismo temario y en las mismas condiciones que sus compañeros/as que han seguido la dinámica normal del curso, es decir, tendrán un examen teórico cuya puntuación máxima será un 60% de la nota final, y un examen práctico cuya puntuación máxima será el 40% de la nota final.
- Habrá que aprobar el examen teórico y el examen práctico para superar la asignatura.
Información adicional
El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017. Para más información sobre la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.
Diseño para todos. Necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE): Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La Universidad de Granada cuenta con un Programa de Atención al Estudiantado con Discapacidad y otras Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) para el estudiantado que lo precise.
Protocolo de la UGR para la prevención y respuesta ante el acoso:
La Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo:
https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1125.pdf
POLISOCIOLAB
En el desarrollo de la docencia práctica, se incentivará el uso de PoliSocioLAB (Laboratorios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), que agrupa a:
Laboratorio de Estudios Cuantitativos (SPSS, R, Gandia Integra Cati, Phyton...), Laboratorio de Estudios Cualitativos y Análisis Multimedia (NVIVO, Atlas.ti...) y
Laboratorio de Radio. En función de la posible coordinación docente con otras asignaturas, dicho uso podrá tener lugar durante el horario de docencia reglada de
esta asignatura o fuera de ese horario en forma de docencia complementaria.
Conexión con la práctica profesional
Los conocimientos y competencias adquiridos en esta asignatura contribuyen a los siguientes perfiles profesionales del Grado:
● Perfil 1 Enseñanza e Investigación
● Perfil 2 Sector privado
● Guía de salidas profesionales en el Grado
https://empleo.ugr.es/salidasprofesionales/grados/ciencias-politicas-y-administracion/
https://empleo.ugr.es/salidasprofesionales/grados/doble-grado-en-derecho-y-ciencias-politicas/
● Información sobre orientación laboral y profesionalización de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología:
○ https://polisocio.ugr.es/estudiantes/orientacion-accion-tutorial/orientacion
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).