Guía docente de Análisis de Datos Cualitativos en Sociología (2141133)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 19/06/2024

Grado

Grado en Sociología

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Métodos y Técnicas de Investigación Social

Materia

Análisis de Datos Cualitativos en Sociología

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Jaime José Andreu Abela. Grupos: A y B

Práctico

Jaime José Andreu Abela Grupos: 1, 2, 3 y 4

Tutorías

Jaime José Andreu Abela

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 18:00 a 21:00 (Desp.3 Dpto. Sociología Fac. Ccpp y Sociología)
    • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Desp. 3 Dpto. Sociología Fac. Ccpp y Sociología)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 09:00 a 15:00 (Desp. 3 Dpto. Sociología Fac. Ccpp y Sociología)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda a los alumnos haber cursado la asignatura Técnicas de Producción de Información Cualitativa en Sociología.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Conceptos y teorías aplicadas al análisis cualitativo.
  • El análisis sociológico de datos en el proceso de investigación social.
  • La construcción del objeto del conocimiento sociológico.
  • Articulación de dimensiones epistemológicas, teorías, metodologías, técnicas y éticas.
  • La identificación de los casos y contextos.
  • Técnicas de organización y resumen de datos cualitativos mediante ordenador.
  • Informe de investigación.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Habilidades informática relativas al ámbito de estudio 
  • CG04. Capacidad de gestión de información 
  • CG07. Capacidad para comunicar resultados y conocimientos 
  • CG08. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CG09. Habilidades para las relaciones interpersonales 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico 
  • CG13. Compromiso con la igualdad de género 
  • CG15. Capacidad de aprendizaje autónomo 
  • CG17. Capacidades para desarrollar trabajos creativos 
  • CG20. Motivación por la calidad y el conocimiento 
  • CG23. Habilidades para contextualizar e identificar actores clave 
  • CG24. Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos 
  • CE04. Conocimiento de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social; con especial atención a los aspectos de muestreo y de los programas informáticos de aplicación. 
  • CE15. Habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos (interpretar y construir figuras, tablas, gráficos así como redactar informes, etc.). 
  • CE18. Saber elegir las técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas) pertinentes en cada momento. 
  • CE35. Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales. 
  • CE36. Actitudes de ética profesional. 
  • CE37. Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El objetivo fundamental de esta asignatura es adiestrar a los alumnos y alumnas en un conjunto de técnicas e instrumentos que les permitan realizar análisis e informes cualitativos.
  • El análisis se equipara a menudo con una fase más o menos característica en el proceso de investigación tras la recogida de datos en la que se realizan todas las intervenciones posibles sobre esos datos. Este no es el caso de la investigación cualitativa, en el que se compaginan periodos de reflexión, observación y análisis. Así pues, no podemos hablar en análisis cualitativo de una “fase independiente” sino de una etapa dentro de un proceso de investigación y reconstrucción de la realidad social.
  • En un sentido amplio, el análisis cualitativo tiene lugar antes de efectuar ninguna intervención sobre los datos recogidos. De esta manera, formular el problema es una buena manera de empezar el análisis y esto repercutirá claramente sobre la recogida de datos y las interpretaciones de los mismos. Así mismo, la preparación del trabajo de campo, es en sí misma una manera de analizar, porque en cierto modo revela lo que se quiere averiguar y relacionar. Más aún, se puede distinguir también, entre actividades de análisis que tienen lugar durante el trabajo de campo y las que se realizan una vez que se ha terminado dicha intervención.
  • Por tanto, las actividades de investigación sirven para responder a las cuestiones que se plantean en la misma. Todos los pasos que contribuyen a la formulación de respuestas son pasos fundamentales de dicho análisis. El modelo “pregunta-respuesta” es el que realmente evalúa las actividades de investigación. Sin embargo, las “preguntas”, no son en realidad las preguntas que se formulan durante la entrevista, sino más bien las preguntas que se plantea el propio investigador y las “respuestas” no son las que dan los entrevistados, sino las que obtiene el investigador tras interpretar los datos recogidos y filtrados según su propio marco teórico.
  • En los estudios cualitativos, los datos se reflejan normalmente como anotaciones de conversaciones, transcripciones de audios, documentos, etc. Son datos en bruto ya que han de ser procesados de una manera u otra para que puedan ser susceptibles de ser analizados. Hay que guardar el material organizadamente, de una manera accesible, fácil de manejar, y además de un modo que pueda dar la posibilidad de reorganizarlo tantas veces como se quiera. Para estas tareas los ordenadores y especialmente los programas cualitativos de análisis son herramientas fundamentales.
  • Por lo cual, el programa que se pretende desarrollar en esta asignatura habilitará a los alumnos/as en:
  • Diseños cualitativos y formulación de problemas de investigación
  • Procesos de anotaciones de campo y codificación
  • Estrategias y métodos de análisis
  • Verificación y generación de teorías a través de los datos.
  • Introducción al análisis cualitativo mediante ordenador.
  • Realización de informes orales y escritos del material analizado

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción a la metodología del análisis cualitativo. Tipologías de análisis cualitativos sociológicos: Análisis inductivos y discursivos. Análisis Cualitativo Mediante Ordenador.
  • Tema 2. Diseños flexibles circulares, control de calidad y posición del análisis en las investigaciones cualitativas sociológicas. Definición del problema, diseños muestrales cualitativos, producción de datos y estrategias en el trabajo de campo en función del análisis cualitativo. Análisis, control de calidad, deontológico, ético y verificación teórica en las investigaciones cualitativas sociológicas.
  • Tema 3. Antecedentes de las Teorías Fundamentada en los Datos (Grounded Theory). Influencias de las escuelas de investigación aplicada de Chicago y Columbia.
  • Tema 4. Elementos metodológicos “Grounded Theory” (GTM). Generación de teorías. Métodos de Comparación Constante. Muestreo teórico. Codificación Abierta, axial y selectiva. Memorandos. Matrices condicionales y diagramas. Procesos de verificación.
  • Tema 5. Elementos metodológicos del “Sistema de Análisis de Discurso”. Conjeturas preanalíticas. Análisis de posiciones discursivas. Análisis de configuraciones narrativas y tipológicas.
  • Tema 6. Programas cualitativos de ordenador. Funciones generales del ordenador en la investigación cualitativa. Evolución y tendencia de los programas de análisis cualitativo. Tipos de programas y sus posibilidades

Práctico

  • Seminarios/Talleres
    • Seminario/taller de diseños cualitativo en función del análisis.
    • Seminario/taller de codificación mediante teoría fundamentada
    • Seminario/taller de análisis de discursos.
  • Prácticas de Ordenador
    • Práctica 1. Codificación Abierta
    • Práctica 2. Codificación Axial
    • Práctica 3. Codificación Selectiva

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Andréu Abela, Jaime. García Nieto, Antonio y Pérez Corbacho, Ana María “Evolución Teoría Fundamentada”. Cuaderno Metodología. 40. CIS. 2007
  • Andréu Abela, Jaime. (Coord.) Análisis de Datos Cualitativos Asistidos Mediante Ordenador. En Revista de Investigación Aplicada Social y Política. Ed. Ilustre Colegio Andaluz de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología. 2007.
  • Conde Gutiérrez, Fernando. Análisis Sociológico del Sistema de discurso. Cuadernos de Metodología. 43. CIS. 2009.
  • Corbin, J and Strauss, A. “Basics of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory”. Sage. 3ª Ed. 2008
  • Ruiz Olabuenaga, J.I. “Metodología de la investigación cualitativa” Ed. U. Deusto. 1996.
  • Valles Martínez, Miguel S. “Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional”. Madrid. Síntesis. 1997.

Bibliografía complementaria

  • Andréu Abela, J “Las técnica de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada” Documento de trabajo CENTRA 2001/03.
  • Becker, Howard S. “Outsiders : studies in the sociology of deviance”. New York : Free Press, 1963
  • Becker, Howard S. Los extraños : sociología de la desviación; [traducción directa de inglés: Juan Tubert]. Buenos Aires : Tiempo contemporáneo, 1971
  • Becker, Howard s.; Geer, Blanche; Hughes, Everett C.; y Strauss, Anselm L. “Boys in white. Student culture in medical school, Chicago, The University of Chicago Press. 1983.
  • Blumer, Herbert. “El interaccionismo simbólico: Perspectiva y Método”. Hora. 1981
  • Cisneros Puebla, C.A “Análisis cualitativo asistido por ordenador” Documento de trabajo CENTRA 2001/04.
  • Delgado, J.M y Gutiérrez, J “Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias Sociales” Madrid. Síntesis. 1994
  • García Ferrando, M. “El análisis de la realidad social”. Alianza Universal texto. Ed. Rev. Madrid. 2005
  • Goffman, Irving. “Estigma : la identidad deteriorada”. Buenos Aires : Amorrortu, 2001
  • Goffman, Irving. “La presentación de la persona en la vida cotidiana”. Buenos Aires : Amorrortu, 2001.
  • Goffman, Irving. “Internados : ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales”. Buenos Aires : Página 5 Amorrortu, 2007.
  • Gutiérrez Brito, Jesús. “Dinámica del grupo de discusión”. Cuadernos de Metodología. 41. CIS. 2008
  • Hughes, Everett C. “The sociological eye: selected papers”. Chicago. Aldine Publishing. 1971.
  • Martínez Miguélez, Miguel. “Ciencia y arte en la metodología cualitativa”. MAD, Sevilla. 2006
  • Sarabia, Bernabé y Zarco, Juan. “Metodología cualitativa en España”. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 1997
  • Thomas W y Znaniecki F. “El campesino polaco en Europa y en América”. Clásicos del pensamiento social. CIS. 2004
  • Tójar Hurtado, Juan Carlos. “Investigación cualitativa : comprender y actuar”. La Muralla, 2006.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Examen (50%) equivale a 5 puntos de la nota final, Trabajos y tareas, (20%) equivale a 2 puntos de la nota final, seminarios/talleres (10%) equivale a 1 punto de la nota final, prácticas de ordenador (10%) equivale a 1 punto de la nota final, asistencia y participación en los foros online de la asignatura (10%) equivale a 1 punto de la nota final. El sistema de evaluación es continuo y acumulativo, por los tanto, los alumnos deberán de realizar y presentar las actividades en las fechas Indicadas.
  • El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado, quedará regulado por el Texto consolidado de la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016 publicado en BOUGR n.º112. Se puede acceder a la normativa desde el siguiente enlace: http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg7121/!

Evaluación Extraordinaria

  • Realización de actividades, seminarios, prácticas de ordenador, asistencia y colaboración en la asignatura (25%) equivale a 2,5 puntos de la nota final. El sistema de evaluación es continuo y acumulativo, por los tanto, los alumnos deberán de realizar y presentar las actividades en las fechas Indicadas.
  • Examen (75%) equivale a 7,5 puntos de la nota final.
  • El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado, quedará regulado por el Texto consolidado de la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016 publicado en BOUGR n.º112. Se puede acceder a la normativa desde el siguiente enlace:http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg7121/!

Evaluación única final

  • Se podrá realizar una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua, quedará regulado por el Texto consolidado de la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016 publicado en BOUGR n.º112. Se puede acceder a la normativa desde el siguiente enlace:http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg7121/!
  • La evaluación única final consistirá en una prueba única final sobre el contenido teórico - práctico de la asignatura, a saber: El alumnado que por diversas circunstancias no hayan seguido la dinámica de evaluación continua a lo largo del semestre, se podrá examinar en la fecha oficial establecida por el Centro. Para ello, podrá realizar una prueba teórica por escrito (la calificación máxima que podrá obtener en esta prueba es de 5 puntos) y una prueba práctica por escrito (puntuará un máximo de 5 puntos). La materia de los exámenes prácticos y teóricos se preparará en base al programa de la asignatura. Para superar la asignatura deberá obtener al menos 5 puntos. En todo caso, esta circunstancia (poder ser evaluado con este sistema de Evaluación Única Final) deberá solicitarlo el alumno/a por medio de los procedimientos oficiales establecido al efecto. Añadir que el alumno que no se presente a este examen final tendrá la calificación de “No presentado”-

Información adicional

  • El seguimiento de esta asignatura requiere de la asistencia continua a clases teóricas y prácticas, y realización de actividades presenciales y online.
  • En el desarrollo de la docencia práctica se incentivará el uso de PoliSocioLAB (Laboratorios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), que agrupa a: Laboratorio de Estudios Cuantitativos (SPSS, R, Visual QSL, Bellview Cati, Phyton...), Laboratorio de Estudios Cualitativos y Análisis Multimedia (NVIVO, QDA miner liter...) y Laboratorio de Radio. En función de la posible coordinación docente con otras asignaturas, dicho uso podrá tener lugar durante el horario de docencia reglada de esta asignatura o fuera de ese horario en forma de docencia complementaria.
  • Para todas las salidas profesionales relacionadas con el grado de sociología es necesario un conocimiento competente de todas las asignatura de metodología y un reciclaje continuo de todas las técnicas y procedimientos metodológicos que se derivan de ellas.
  • Salidas Profesionales: https://empleo.ugr.es/salidasprofesionales/grados/grado-en-sociologia/

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).